PROGRAMA CONGRESO SEMh Mérida-2022

XVIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh)
Fechas: del 26 al 29 de abril de 2022
Venue: Palacio de Congresos, Mérida (Badajoz).

en blanco
Martes 26 de abril

 

17:00-19:30

MESA DE INTERCAMBIO TECNOLÓGICO:
TENDENCIAS DE FUTURO EN MALHERBOLOGÍA

Como actividad previa al Congreso SEMh22, el 26 de abril se ha organizado junto a FUNDECYT-PCTEX, a través de la Oficina para la Innovación, una Mesa de Intercambio Tecnológico con el objetivo de analizar hacia donde debe ir orientada la investigación en Malherbología en un futuro, así como las oportunidades de conseguir financiación para dicha investigación que ayuden a trabajos coordinados entre los diferentes actores que componen el sector de la Malherbología. Se abordarán temas de actualidad en investigación en Malherbología, con un papel de expertos y, por otro lado, se expondrán ejemplos de éxito en temas de colaboración empresa-investigación.

Se iniciará la charla con una puesta al día sobre las resistencias confirmadas en España en diferentes cultivos. Tras ello, desde el punto de vista de registro se nos hará un resumen del proceso de registro de una nueva molécula herbicida. Una vez planteado el problema actual se expondrán avances en investigación en diferentes tecnologías dentro de estrategias de manejo integrado.

PROGRAMA:

  • Actualización resistencias de malas hierbas a herbicidas
    • José María Montull – Coordinador Comité Prevención Resistencias a Herbicidas – CPRH
  • Proceso para el registro de nuevas moléculas herbicidas
    • Esther García – Corteva Agriscience
  • Investigación en compuestos naturales y su uso como bioherbicidas
    • Nuria Pedrol – Universidad de Vigo
  • Novedades en maquinaria para el control de malas hierbas
    • Joaquín Aibar – Universidad de Zaragoza
  • Teledetección-agricultura de precisión aplicadas a la Malherbología
    • Ana Isabel de Castro – INIA-CSIC
  • Presentación del GO Phytodron
    • Esther García, Corteva Agriscience.

Análisis de oportunidades de financiación en el marco de Horizonte Europa en la temática con el fin de identificar un marco apropiado para la financiación de proyectos colaborativos:

  • Oportunidades para la colaboración público-privada
    • Alejandro García – FUNDECYT-PCTEX
  • Oportunidades para la financiación y la colaboración en convocatorias internacionales de investigación
    • Cristina Gallardo – FUNDECYT-PCTEX
  • Turno de preguntas y debate moderado por la Mesa del Arroz de Extremadura

 

Miercoles 27 de abril
08:30-09:30 Recogida de documentación
09:30-10:00
Inauguración oficial
10:00-11:00
Conferencia Inaugural invitada: Dr. Martín Vila Aiub (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
¿Cómo sobrevivir en un ambiente agrícola? Una mirada global a la evolución adaptativa de las malezas en los agroecosistemas.
11:00-11:45
Pausa café y Visita Paneles-Sesión 1
11:45-12:45

Sesión 1. Control químico y resistencia a herbicidas (I).

  • Control químico del árbol del cielo (Ailanthus altissima): Jordi Soler.
  • Eficacia de herbicidas en pre-emergencia del cultivo de la soja: José María Montull.
  • Elección de boquillas de pulverización para tratamientos herbicidas en olivar: Milagros Saavedra.
  • Base de datos de eficacia de herbicidas en olivar como herramienta para la toma de decisiones: Milagros Saavedra.

Turno de pregunta y debate.

12:45-14:00

Sesión 1. Control químico y resistencia a herbicidas (II).

  • Estrés oxidativo causado por inhibición de la ALS en Amaranthus palmeri: Mercedes Royuela.
  • Estado oxidativo y actividad GST en poblaciones de Amaranthus palmeri con resistencia a inhibidores de ALS y glifosato: Miriam Gil.
  • Actividades proteolíticas en la fisiología de la resistencia multiple a inhibidores de ALS y glifosato en Amaranthus palmeri : Ana Zabalza.
  • Situación actual de la especie arvense invasora Amaranthus palmeri S. Watson en España: Ana Isabel Mari & Josep Maria Llenes.
14:00-15:30 Almuerzo y Visita Paneles Sesión 2
15:30-16:30 Conferencia invitada. Maor Matzrafi: Amaranthus palmeri, a new threat for agriculture in Europe and the Mediterranean región.
16:30-17:30

Sesión 2. Control integrado (I).

  • Manejo de especies arvenses en soja ecológica: Barbara Baraibar.
  • Aprovechamiento de la paja del arroz como mulch en los cultivos del naranjo y caqui: Diego Gómez de Barreda.
  • Efecto de los sistemas de cultivo sobre las malas hierbas: José Dorado.
  • Efecto de una cubierta vegetal de Sinapis alba sobre la densidad de población de Conyza spp. en olivar: Juan Antonio Lezaun.

Turno de preguntas y debate.

18:30-20:30
Visita turística a la ciudad de Mérida.

 

Jueves 28 de abril
09:30-10:30 Conferencia invitada. Francesco Vidotto: Distribution, impacts and management of rice weeds in Italy.
10:30-11:30

Sesión 2. Control integrado (II)

  • Manejo integrado de control de malas hierbas para la producción de arroz ecológico en el Delta del Ebro: Alfred Palma Guillen.
  • Evaluación de estrategias de control mecánico de Echinochloa spp. en el cultivo del arroz: grada de púas y de estrellas: José María Montull.
  • Manejo de cubiertas vegetales en viñedo para el control de malas hierbas. Balance entre vigor y sostenibilidad: Jordi Recasens.
  • Capacidad de la camelina (Camelina sativa (L.) Crantz) para suprimir el crecimiento de la amapola (Papaver rhoeas L.): Noemi Codina.

Turno de preguntas y debate.

11:30-12:15 Pausa café y visita paneles-Sesión 3
12:15-13:00

Sesión 3. Búsqueda de herbicidas con nuevos modos de acción

  • AGIXA® y NOVIXID®, nuevos herbicidas para el cultivo del arroz: Marta Benito
  • Eficacia del herbicida benzobiciclon para el control de poblaciones resistentes de Cyperus difformis y Leptochloa spp. en el cultivo del arroz: Estefanía Minero
  • BASF en el cultivo del arroz: tecnología e innovación para el control de malas hierbas y gestión de resistencias: Gisela Peñas.
13:00-14:00

Sesión 4. Biología y Agroecología de malas hierbas (I).

  • Estudio de la diversidad taxonómica y funcional de la flora arvense en un viñedo mediterráneo con distintos manejos de malas hierbas: José García Guerra.
  • Efectos de la rotación de cultivos en la densidad y diversidad del banco de semillas del suelo: Inés Santín.
  • Hibridación entre maíz (Zea mays ssp. mays) y los teosintes Z. m. ssp. mexicana y Z. m. ssp. Parviglumis: María Arias Martín.
  • ¿Qué relaciones entre prácticas agrícolas, rendimiento de los cultivos y comunidades arvenses favorecen la sostenibilidad de los sistemas cerealistas de secano mediterráneos?:María Remedios Alarcón Víllora.

Turno de preguntas y debate.

14:00-15:15 Almuerzo y Visita Paneles Sesión 4
16:00-19:00 Visita técnica FINCA LA ORDEN- CICYTEX
21:00- Cena de Gala

 

Viernes 29 de abril
09:00-09:45 Conferencia invitada. César Fernández Quintanilla: 45 años de investigaciones sobre las avenas locas.
09:45-10:45

Sesión 4. Biología y Agroecología de malas hierbas (II).

  • 45 años de prospecciones en cereal de invierno en el nordeste de España: primeros resultados comparativos: Alicia Cirujeda.
  • Descripción y modelización de la emergencia de poblaciones de Lolium rigidum en la Península Ibérica. Carlos Sousa.
  • Efecto de las proteínas Harpin αβ en la reducción del estrés causado por la aplicación de herbicidas en el cultivo de arroz: Isabel Roselló.

Turno de preguntas y debate.

10:45-11:15
Pausa café y visita paneles-Sesión 5
11:15-12:15

Sesión 5. Nuevas herramientas-tecnologías en Malherbología (I).

  • Especificaciones óptimas para la identificación de especies arvenses en maíz mediante imágenes tomadas con drones y aprendizaje automático: Gustavo Adolfo Mesias.
  • Detección de Conyza spp. en la hilera de cultivos leñosos: caso de estudio en olivar en seto: Fco. Javier Mesas Carrascosa.
  • Discriminación entre especies de hoja ancha y gramíneas en cultivos mediante imágenes-UAV y sensor de bajo coste: Jorge Torres-Sánchez.
  • Detección temprana y próxima de Papaver rhoeas en cereal de invierno mediante Redes Neuronales de acceso abierto: Fco. Javier Mesas Carrascosa.

Turno de preguntas y debate

12:15-13:00

Sesión 5. Nuevas herramientas-tecnologías en Malherbología (II).

  • MalertappUS, una aplicación para predecir emergencias de malas hierbas problemáticas: Carlos Sousa.
  • Ensayos de validación del DSS IPMWise en el cultivo de soja: José María Montull.
13:00-14:00 Conclusiones del Congreso y Clausura

 

Información de Ponentes

 

MARTÍN VILA-AIUB – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

Es Ingeniero agrónomo por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y doctor en fisiología de Ciencias Vegetales por la Universidad de Australia Occidental donde es profesor titular adjunto desde 2013 en la Escuela de Biología Vegetal. Desde 2016 también es profesor adjunto en la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Desde 2005 desarrolla su carrera como investigador en el IFEVA (Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas con la Agricultura) dependiente de CONICET.

MAOR MATZRAFI – AGRICULTURAL RESEARCH ORGANIZATION – VOLCANI INSTITUTE, ISRAEL.

El Dr. Matzrafi realizó su doctorado en la Facultad Robert H. Smith de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, estudiando aspectos de la resistencia a los herbicidas y el cambio climático en la ciencia de las malas hierbas. A continuación, asistió como becario posdoctoral al Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California – Davis, donde estudió aspectos de la ecología de las malas hierbas, el cambio climático y la eficacia de los herbicidas.

En la actualidad, el Dr. Matzrafi es investigador en el Departamento de Patología Vegetal e Investigación de Malezas del Centro de Investigación Newe-Yaar, Organización de Investigación Agrícola-Centro Volcani. Él y su equipo exploran la genética, la biología y la fenología de las especies de malas hierbas autóctonas e invasoras, el efecto del cambio climático en las malas hierbas y las formas de mejorar su gestión.

FRANCESCO VIDOTTO – UNIVERSIDAD DE TURIN, ITALIA.

El profesor Francesco Vidotto es ingeniero agrónomo y enseña Ciencias de las Malas Hierbas, Ciencias de los Cultivos y Agronomía en la Universidad de Turín, Italia.

Dirige el equipo de investigación sobre la gestión sostenible de las malas hierbas en el departamento DISAFA de la misma universidad y tiene experiencia en el ámbito de la gestión sostenible de las malas hierbas desde el punto de vista de la ecobiología, el destino de los herbicidas en el agua y el suelo, los efectos medioambientales de la gestión de las malas hierbas en diferentes sistemas de cultivo, especialmente en el arroz, la resistencia a los herbicidas y la gestión de las especies exóticas invasoras.
Actualmente es presidente de la Sociedad Italiana de Investigación de Malezas (SIRFI)

CÉSAR FERNÁNDEZ-QUINTANILLA – CSIC, MADRID.

Dr. en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alcalá de Henares y PhD en Agronomía por la Universidad de Illinois. Es profesor visitante en las universidades de Buenos Aires, Oregón y California y consultor de la FAO, impartiendo cursos en Perú, Etiopía, Jordania, China y Filipinas.

Es director del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC y Vicedirector del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC, además de Secretario de la European Weed Research Society; Secretario General de la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos y miembro del comité editorial de las revistas  investigación Agraria, Agronomie, Weed Research.

En la actualidad, Profesor de Investigación Ad Honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Ha publicado 95 artículos en revistas científicas y 44 artículos en revistas técnicas o de divulgación; es autor o coautor de 5 libros técnicos y de 6 patentes y modelos de utilidad. Ha dirigido 9 Tesis Doctorales.

JOSÉ MARÍA MONTULL – (COMITÉ DE PREVENCIÓN DE RESISTENCIAS A HERBICIDAS).

Dr. Ingeniero Agrónomo- Universidad de Lleida desde 2016 donde ha desarrollado un trabajo centrado en el Desarrollo de un sistema de apoyo a la decisión (DSS) para optimizar el uso de herbicidas en España. Desde 2017 es profesor de Malherbología en el Master en Protección Integrada de Cultivos y de la asignatura de Protección Vegetal en el Grado de Ingeniería Agrária de la Universitat de Lleida y desde 2020 es Profesor de Malherbología en el Master en Protección de Cultivos de la Universidad de Sevilla

Desde Enero de 2017 es el coordinador del Comité para la Prevención de Resistencias a los Herbicidas (CPRH)

ESTHER GARCÍA – CORTEVA AGRISCIENCE.

Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 2003 ha trabajado como Técnico de Registros de productos fitosanitarios en Dow AgroSciences Ibérica, y actualmente es Responsable del Departamento de Asuntos Reglamentarios de Corteva Agriscience para España y Portugal.

NURIA PEDROL – UNIVERSIDAD DE VIGO.

JOAQUÍN AIBAR – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (1983), realizó en Doctorado en el Servicio de Investigación Agraria del Gobierno de Aragón mediante una beca del INIA, defendiendo la Tesis Doctoral en la UPM en noviembre de 1988. En 1990 comenzó su carrera docente, siendo profesor asociado a tiempo completo en la EUP de Huesca (UNIZAR), desde 1995 fue profesor Titular de EU y desde 2008 profesor Ttular de Universidad en el mismo centro.

Su actividad docente se ha basado fundamentalmente en la impartición de clases de Cultivos Herbáceos Extensivos, Cultivos Hortícolas y Protección de Cultivos ( en la que se incluyen los conceptos de malherbología), desde 2013 imparte una asignatura en la Facultad de Veterinaria de esta Universidad denominada Agronomía.
Ha dirigido dos tesis doctorales y Fruto de la actividad científica ha contribuido con 94 publicaciones (24 de ellas indexadas) , y 139 comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales, ha dirigido 120 Proyectos/Trabajos Fin de Estudios, es coautor de dos libros y ha participado en la redacción de capítulo de otros cuatro.

Desde 1990 es socio de la Sociedad Española de Malherbología, ha sido 6 años su secretario, siendo desde 2016 a 2019 su Presidente, desde octubre de 2019 hasta la fecha es vocal de la Junta Directiva de la SEMh.

ANA ISABEL DE CASTRO – INIA CSIC.

Científica titular en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC). Mis líneas de investigación están orientadas a explorar las oportunidades de tecnologías innovadoras (p.ej. teledetección, drones, sensores, procedimientos avanzados de análisis de imágenes e inteligencia artificial) en el contexto de agricultura digital y de agricultura de precisión, para desarrollar herramientas tecnológicas que permitan abordar aspectos prácticos de la protección de los cultivos con el objetivo final de proponer estrategias de gestión novedosas y sostenibles de los principales cultivos mediterráneos.


ORGANIZA

  

COLABORA

     PATROCINA


Aviso LegalPolítica de Privacidad
FUNDECYT-PCTEX, Campus Universitario. Avda. Investigación s/n, 06006 – Badajoz, España